Cerrar

Altos costos pueden frenar los desafíos de sostenibilidad minera fuera del norte del país

Heavy Duty Machinery Operator Going Up on Metal Truck Ladder. Mine Truck Driving.

Aunque la eficiencia energética y el acceso a energías limpias han avanzado en el norte, en otras regiones del país los precios siguen siendo un freno. Juan Peñailillo, gerente general de Negawatt plantea que la descentralización debe ir de la mano con mayor colaboración.

Durante años, el foco del desarrollo minero en Chile ha estado concentrado en el norte del país, donde se encuentran los principales yacimientos y centros productivos. Sin embargo, una nueva mirada comienza a instalarse con fuerza: la necesidad de descentralizar el desarrollo minero y avanzar hacia una minería más sustentable en regiones no tradicionales. Este enfoque no solo responde a razones económicas, sino también al imperativo de reducir la huella ambiental del sector, especialmente desde la arista de la eficiencia energética.

Juan Peñailillo, gerente general de Negawatt, firma especializada en gestión de la energía y quienes han trabajado con industrias de gran consumo como la minería, celulosa y sanitarias, explica que “la gran minería del norte ha sido pionera en adoptar prácticas sostenibles, impulsada por la Ley de Eficiencia Energética, la transición hacia energías limpias y los compromisos de carbono neutralidad. Sin embargo, en regiones fuera del cinturón minero tradicional, si bien el desafío es similar, el avance ha sido más lento, principalmente porque estas operaciones no están obligadas por la normativa y enfrentan restricciones presupuestarias más estrictas”.

En proyectos mineros emergentes del centro y sur del país, el alto costo de implementar tecnologías limpias sigue siendo la principal barrera. “Si bien son inversiones con buenos retornos, entre dos a cinco años, el costo inicial sigue siendo un obstáculo. Aun así, hemos visto avances concretos en electromovilidad y en el acceso a energías renovables, gracias a un marco regulatorio que hoy permite que incluso actores medianos y pequeños puedan negociar directamente contratos con generadoras”, afirma Peñailillo.

De cara al futuro, los desafíos se centran en la incorporación de tecnología avanzada y el acceso equitativo a soluciones energéticas innovadoras. “La minería sustentable en regiones requiere colaboración. Es clave promover ecosistemas donde las grandes empresas compartan sus aprendizajes con actores más pequeños. Solo así se puede acelerar la adopción de buenas prácticas en todo el país y reducir las brechas que hoy separan al norte del resto de Chile en materia de sostenibilidad minera”, concluye el ejecutivo.

FUENTE: AGENCIA

scroll to top