Cerrar

Legislativas en Bolivia: La otra elección donde se vaticina un giro a la derecha

De mano de las presidenciales, todo indica que tanto el Senado como la Cámara de Diputados cambiarán de rumbo.

Queda solo un día para las elecciones generales en Bolivia, y si bien los ojos están puestos principalmente en la carrera presidencial, la batalla por la composición de la Asamblea Legislativa también definirá el rumbo del país. Y aquí, al igual que en los otros comicios, las encuestas prevén una derrota dramática de la izquierda y un giro a la derecha.

Este domingo, 7,9 millones de bolivianos están convocados para elegir a los miembros de las dos cámaras de la Asamblea. Por un lado, el Senado está compuesto por 36 miembros, cuatro por cada uno de los nueve departamentos que conforman el país.

La Cámara de Diputados, en tanto, está conformada por 130 personas, las cuales son elegidas mediante un sistema mixto proporcional: una mitad en distritos uninominales con fórmula mayoritaria, y la otra a través de una fórmula proporcional en distritos plurinominales. Asimismo, siete escaños están reservados para pueblos indígenas, a través de circunscripciones especiales.

Las listas y alianzas van de la mano con los candidatos a la presidencia de Bolivia. En las elecciones de este año son ocho los pactos. Está el bloque MAS-IPSP, con el exministro Eduardo del Castillo como presidenciable; Alianza Unidad, que apoya al empresario Samuel Doria Medina; Alianza Libre, con el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga; y Alianza Popular, con el actual presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.

Completan el listado Autonomía Para Bolivia-Súmate, con el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, como presidenciable; el Partido Demócrata Cristiano, con el exalcalde de Tarija Rodrigo Paz; la Alianza Fuerza del Pueblo, apoyando al alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández; y la Alianza Libertad y Progreso ADN, con Pavel Aracena.

Derrota de la izquierda

Desde las elecciones del 2005 que el Movimiento al Socialismo (MAS) controla la Asamblea Legislativa. Actualmente, el partido fundado por Evo Morales domina ambas cámaras (ver infografía abajo), pese a estar dividido entre los seguidores del exmandatario y los del actual gobernante, Luis Arce.

De los 36 miembros del Senado actual, 21 corresponden al MAS (14 del ala evista y 7 del ala arcista), mientras que en la Cámara de Diputados, el partido oficialista cuenta con 75 de los 130 escaños (33 “evistas” y 42 “arcistas”).

Esta vez, la izquierda oficialista se presenta a las elecciones completamente fracturada: por un lado está el bloque MAS-IPSP, con Eduardo del Castillo como presidenciable, mientras que por el otro está Alianza Popular, formado por el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez. Más encima, Evo Morales ha llamado a boicotear los comicios y anular, al no poder inscribir su candidatura.

Con este escenario, la hegemonía de la izquierda concluiría en las elecciones de este domingo, según vaticinan las encuestas, que posicionan a Samuel Doria Medina (Alianza Unidad) y Jorge “Tuto” Quiroga (Alianza Libre) como los líderes, con cerca de un 20% de los votos cada uno. Más atrás quedarían Manfred Reyes Villa (Autonomía Para Bolivia-Súmate) y Rodrigo Paz (Partido Demócrata Cristiano).

Andrónico Rodríguez es el candidato mejor perfilado de la izquierda, cayendo del tercer al quinto puesto, según indica Infobae.

Con esta base, las proyecciones de Ipsos Ciesmori indican que en el Senado la oposición actual obtendría entre el 85% y el 90% de los escaños. Así las cosas, de los 36 miembros de la Cámara Alta, entre 14 y 17 serían de Alianza Unidad, mientras que Alianza Libre obtendría entre 13 y 16 cupos. El resto se dividiría entre las fuerzas de Reyes Villa, Paz y Rodríguez.

En la Cámara Baja, en tanto, las proporciones serían similares, según reporta el citado medio.

Necesidad de diálogo

Con estas previsiones, todo indica que la izquierda boliviana quedará completamente disminuida en el Poder Legislativo. Según dijo el analista Carlos Saavedra a Infobae, además del fin de la hegemonía del MAS, esta elección abrirá un “ciclo de fragmentación” donde será necesario la construcción de espacios de diálogo y consensos.

“Para gobernar, cualquiera que gane va necesitar al otro”, dijo por su parte la analista Amalia Pando, al presentar los resultados de la encuesta de Ipsos Ciesmori en Unitel.

“El próximo gobierno se cae si no logra un acuerdo con el segundo”, agregó, sin saber todavía quién será el futuro mandatario.

Lo más cierto es que todo indica que Bolivia dará un giro a la derecha después de dos décadas de hegemonía de la izquierda.

Fuente: Emol

scroll to top