El autopréstamo de fondos de las AFP fue una de las propuestas incluidas en la reforma previsional que, tras una extensa discusión, no prosperó.
Sin embargo, el tema volvió a instalarse en el debate, en medio de críticas de expertos que apuntan a un incremento en la inflación de implementarse la medida.
Ahora, los diputados independientes Rubén Oyarzo y Camila Musante, anunciaron que solicitarán a la Comisión de Constitución retomar el proyecto, argumentando que la reciente alza del 0,9% del IPC de julio, marcado por el incremento en las cuentas de la luz, agravarían la situación económica de las familias.
Críticas al proyecto de autopréstamo de las AFP
La iniciativa permitiría retirar hasta $5 millones de los fondos previsionales, con el objetivo —según sus impulsores— de entregar una herramienta para enfrentar deudas, asegurando que hoy es “la única alternativa viable” para aliviar el bolsillo de los chilenos.
El monto no tendría intereses y su devolución dependería de la sobrecotización, a la que se sumaría un monto adicional de entre 1% y 2%. Y de acuerdo a los parlamentarios, estaría limitado al pago de créditos hipotecarios, deudas hospitalarias, estudiantiles o de servicios básicos.
Para Oyarzo, “el autopréstamo reflota por la necesidad real de la ciudadanía. Miles de familias están endeudadas con tasas altísimas en los bancos y el retail”.
Por su parte, Musante dijo que “ante un alza del 0,9% del IPC, y cuentas de la luz que son verdaderamente impagables y que incluso han significado un alza de la inflación, ¿qué alternativa le damos a las familias chilenas que no les da para llegar a fin de mes?”.
Inflación
Frente a la propuesta, expertos señalan que surgirían nuevas presiones para la inflación, considerando las experiencias anteriores con los anteriores retiros de las AFP, que dieron mayor liquidez a las familias, pero cuyos efectos -alza del IPC- se vieron con el tiempo.
El académico de Unegocios de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Pablo Barberis, la calificó como una medida populista, advirtiendo que aumentaría la inflación y dejaría un escenario negativo a nivel nacional.
“No es algo sano, dañaría mucho más la economía. Enfrentaríamos una situación de escala inflacionaria muy alta”, aseguró Barberis.
En la misma línea, el economista Carlos Smith, afirmó que el proyecto provocará un alza inflacionaria con efectos que se sentirán por con el tiempo.
“Finalmente, lo que va a terminar pasando, es que vamos a generar más inflación. Ya lo vivimos, los efectos no son inmediatos, pero vamos a generar más inflación”, concluyó el experto.
FUENTE: BIOBIO CHILE