Cerrar

Estudiantes de Copiapó viven experiencia única de ser senadoras y senadores por un día

En el Congreso Nacional en Valparaíso, estudiantes de 1° a 4° medio vivieron la experiencia de transformarse en “Senadoras y Senadores por un día”. Tras un ejercicio legislativo real, desarrollada en la Sala de Sesiones del Senado, las y los estudiantes aprobaron por unanimidad el proyecto de ley que “promueve, protege y garantiza los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas”.

“Única, divertida, acogedora e inolvidable”. Así  calificaron las y los estudiantes del Liceo Bicentenario de Música “Hugo Garrido Gaete” de Copiapó, la experiencia vivida en el Congreso Nacional en Valparaíso. La jornada, realizada por el Senado, a través de la Unidad de Vinculación Ciudadana, permitió que 19 estudiantes -de 1° a 4° medio- se transformaran en “Senadoras y Senadores por un día”.

Con la bienvenida oficial de la senadora por la región de Atacama, Yasna Provoste, el Secretario General del Senado, Raúl Guzmán Uribe y el Prosecretario y Tesorero General (s) , Andrés Salas, las y los jóvenes iniciaron las actividades de formación ciudadana con un recorrido por el edificio, que fue seguido por un taller sobre el Poder Legislativo. Luego de ello, participaron en sesión de Sala simulada en la que, tras argumentar el voto, aprobaron unánimemente el proyecto que “promueve, protege y garantiza los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas”.

La senadora por la región de Atacama, Yasna Provoste, destacó la visita de las y los estudiantes del Liceo Bicentenario de Música “Hugo Garrido Gaete”. “Estos chicos han viajado bastante, varios kilómetros para estar acá (…) Para nosotros es muy importante que ellos conozcan cómo se fortalece la democracia y el Senado es parte de aquello, de las instituciones democráticas de nuestro país”.

“En momentos en donde muchas veces la democracia está en riesgo, espacios como estos permiten también que la juventud no sólo conozca, sino se comprometa cada día más con los esfuerzos democráticos que tenemos que hacer en nuestra sociedad”, concluyó la senadora Provoste. 

El abogado de la secretaría del Senado, Álvaro Villarroel, manifestó que “para los alumnos es muy grato vivenciar esto que escuchan en el colegio, a ellos les genera impacto (…) Este tipo de actividades son bien virtuosas, ya que tanto estudiantes como funcionarios que participamos en ellas, obtenemos un valioso aprendizaje.”

El estudiante del Liceo Bicentenario de Música “Hugo Garrido Gaete” de Copiapó, Esteban León, manifestó que el resultado de esta experiencia “se debe a que quisimos salir de nuestra zona de confort. Cómo jóvenes es una experiencia muy enriquecedora (…) Creo que deben seguir fomentando ese tipo de actividades, porque para nosotros significa un plus en nuestro desarrollo”. 

“Fue una experiencia única. De verdad valió la pena el viaje desde Copiapó a Valparaíso”, señaló la estudiante Constanza Alfaro.  

Para la directora del Liceo Bicentenario de Música “Hugo Garrido Gaete” de Copiapó, Daniela Guzmán, “esta experiencia fue enriquecedora para las y los estudiantes (…) Destaco todo de esta actividad y lo que me llevo es la emoción de ver a mis niños como fueron capaces de argumentar en la sala de Sesiones”.

SALA DE SESIONES DEL SENADO

En la sala de Sesiones, las y los estudiantes del Liceo Bicentenario de Música “Hugo Garrido Gaete” de Copiapó, escogieron a su presidente y vicepresidenta del Senado, cargos que fueron ocupados por Esteban León y Fernanda Carvajal, respectivamente.  

Ya en la testera, el presidente del Senado dio inicio a la sesión y puso en discusión el proyecto de Ley que “promueve, protege y garantiza los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas”, (Boletín N°15.776-17).

Tras su tiempo de argumentación, en el que las senadoras y senadores señalaron que: “las lenguas indígenas son un derecho humano”; “Perder la lengua es dejar sordos, ciegos y mudos a los pueblos en su conexión con el mundo; “que la diversidad lingüística es un patrimonio vivo que tenemos que cuidar y proteger”; y “reconocer y valorarlas es reconocer el derecho de estos pueblos a existir con dignidad y autonomía”;  la normativa fue aprobada por unanimidad con 19 votos a favor.

Durante la sesión, uno de los senadores solicitó permiso del presidente del Senado para que la profesora tradicional del habla “Kakán”, Karen Aravena, guía espiritual Maychikua del pueblo diaguita, hablara en la sala de Sesiones. En la oportunidad, la docente señaló en lengua Kakán que “somos lengua, vivimos aquí y pertenecemos hasta el fin. Somos agua, vida, cultura y canción” . 

Todas las sesiones de senadoras y senadores por un día están disponibles en www.senado.cl

scroll to top