Las autoridades argentinas informaron hace unos días la presencia de la variante XFG del coronavirus, que es conocida coloquialmente como “Frankenstein” por combinar dos variantes ómicron.
La situación quedó expuesta en el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), en el cual se señaló que la variante fue identificada en un 3,37% de las 89 muestras analizadas entre enero y julio de este año.
Los síntomas de la variante “Frankenstein”
Según los primeros antecedentes, “Frankenstein” provocaría síntomas similares a los del Covid-19 tradicional, aunque en ciertos casos aparece, por ejemplo, la pérdida de audición.
A esto se suman signos como debilidad extrema, erupciones cutáneas e irritación, además de fiebre, tos y problemas para respirar.
Por el momento, no se han reportado casos de pacientes hospitalizados por la variante en el país trasandino, pero los especialistas y las autoridades la están monitoreando, informó La Nación.
Elena Obieta, infectóloga y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), dijo que “hay reportes de dolor de garganta más frecuente e intenso que en otros linajes“.
¿Hay peligro para quienes contraen la variante “Frankenstein”?
Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que el riesgo para la salud de las personas es bajo, en algunas partes del mundo sí se evidenciaron personas internadas, como en el sudeste asiático.
A Brasil la cepa llegó a mediados de julio, y en primera instancia, se reportó en Rio de Janeiro, con un alto porcentaje de personas diagnosticadas. Luego se extendió a zonas como Sao Paulo, Ceará y Santa Catarina, recogió Infobae.
La variante “Frankenstein” ha sido más dominante en países de Asia, Europa y América, aunque, pese a su avance, no hay evidencia de que provoque enfermedades graves.
FUENTE: MEGANOTICIAS.CL