Cerrar

Infarto agudo al miocardio y ataque cerebrovascular: principales causas de muerte en mujeres

Agosto es el Mes del Corazón, fecha para concientizar sobre las enfermedades cardiovasculares, las cuales se posicionan como la principal causa de deceso en nuestro país. Aunque durante años se pensó que eran un problema que afectaba mayoritariamente a los hombres, lo cierto es que las mujeres chilenas mueren más por infartos y accidentes cerebrovasculares (ACV) que por cualquier otro motivo, incluso por encima del cáncer.

De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud (Minsal), cerca del 28% de los fallecimientos en el país se deben a enfermedades cardiovasculares, tanto en hombres como en mujeres. Dentro de estas, el ACV ocupa el primer lugar, seguido por el infarto agudo al miocardio. Según datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), en 2024 se registraron 126.821 muertes en Chile, de las cuales más de 32 mil fueron producto de patologías del sistema circulatorio, aumentando un 7,5% con respecto a 2023.

La mortalidad femenina por estas causas también ha aumentado, incluso en mujeres jóvenes. Esto se debe, en muchos casos, a factores de riesgo no controlados y a diagnósticos tardíos, ya que los síntomas pueden ser distintos o menos evidentes que en los hombres.

“El problema es que los síntomas en las mujeres a menudo se presentan de forma atípica: en lugar del clásico dolor en el pecho, puede haber fatiga extrema, náuseas, dolor en la espalda o mandíbula, o simplemente una sensación de malestar general”, explica la Dra. Cindy Goldberg, cardióloga del Centro de Enfermedades Cardiovasculares de la Clínica Universidad de los Andes.

Los factores de riesgo son similares en hombres y mujeres, y su impacto puede variar según el sexo y la edad. La hipertensión arterial, el colesterol elevado y la diabetes tipo 2 son los más relevantes. A ellos se suman el tabaquismo, el sedentarismo, la obesidad y el estrés crónico. En el caso de las mujeres, también se debe considerar el efecto de la menopausia y cambios hormonales.

“Comprender estos factores es fundamental para prevenir y tratar oportunamente las principales patologías cardiovasculares, las cuales afectan de distintas maneras al corazón y al sistema cardiovascular” comenta la cardióloga.

Entre las enfermedades más frecuentes se encuentran:

  • Ataque cerebrovascular (ACV)
  • Infarto agudo al miocardio
  • Insuficiencia cardiaca
  • Hipertensión arterial
  • Fibrilación auricular
  • Enfermedad arterial periférica

El tratamiento dependerá del diagnóstico de cada paciente y van desde medicamentos para controlar la presión, el colesterol o la coagulación, hasta intervenciones como angioplastias, colocación de stents coronarios o cirugías. Pero la clave está en la prevención, es por eso que la especialista aconseja:

  • Controlar la presión arterial y el colesterol con chequeos regulares
  • Hacer al menos 150 minutos semanales de actividad física
  • Alimentarse de forma saludable
  • Evitar el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol
  • Dormir bien y manejar el estrés
  • En el caso de las mujeres, poner especial atención a los cambios hormonales en etapas como la menopausia

“El llamado es a no minimizar los síntomas, a conocer los riesgos y a consultar oportunamente”, concluye la Dra. Goldberg.

El jueves 7 de agosto entre las 7:00 y las 13:00 horas, Clínica Universidad de los Andes junto al apoyo de la Municipalidad de Las Condes, instalará una carpa en la salida del Metro Manquehue para realizar exámenes preventivos; como presión arterial, control de peso y altura, además de un cuestionario clínico para evaluar el riesgo cardiovascular de cada uno.

scroll to top