Con enfoque en tecnología, equidad de género y pertinencia territorial, la iniciativa liderada por la Alianza CCM-Eleva en conjunto con el Gobierno Regional y empresas del sector, busca preparar a las nuevas generaciones para una minería más innovadora y sostenible.
La región de Atacama, uno de los principales polos mineros de Chile, se prepara para enfrentar uno de sus mayores desafíos: la demanda creciente por capital humano especializado en una industria que avanza a pasos acelerados hacia la digitalización y la sostenibilidad. En respuesta a este escenario, el programa “Atacama 4.0” se posiciona como una herramienta clave para alinear la formación técnica con las reales necesidades del sector minero.
Impulsado por la Alianza CCM–Eleva, en colaboración con el Gobierno Regional de Atacama, empresas mineras como Codelco, Gold Fields, Caserones, Candelaria y CMP, y proveedores estratégicos como Finning y Komatsu, el programa tiene por objetivo fortalecer la vinculación entre el mundo educativo y la industria minera, proyectando la formación de 4.416 talentos locales de aquí al año 2032.
Formación con sello regional
El estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2023-2032, elaborado por la propia Alianza CCM-Eleva, reveló que el país necesitará cerca de 34 mil nuevos trabajadores y trabajadoras para la minería en los próximos años, siendo Atacama responsable del 13% de esa demanda. En ese contexto, Atacama 4.0 ha puesto foco en fortalecer la formación técnico-profesional, el desarrollo tecnológico y la articulación con empresas, con una mirada inclusiva y con pertinencia territorial.
“Atacama 4.0 ha logrado conectar el mundo formativo con el productivo, generando un lenguaje común y oportunidades concretas para jóvenes y trabajadores. Estamos formando talentos locales con herramientas actuales y pertinentes, lo que incentiva a las empresas a preferir mano de obra del propio territorio”, indicó Pablo Sandoval, Coordinador Territorial de la Alianza CCM-Eleva en Atacama.
Nodo Industrial Minero y Sello de Calidad CCM
Uno de los grandes hitos del programa ha sido la creación del Nodo Industrial Minero, una instancia de coordinación que reúne a 13 liceos técnico-profesionales (EMTP), cinco instituciones de educación superior (IES), empresas mineras y organizaciones civiles, promoviendo el trabajo colaborativo y la actualización curricular según los estándares de la industria.
Además, se han auditado liceos con especialidades mineras para guiarlos en el proceso de obtención del Sello de Calidad CCM, reconocimiento que garantiza la calidad en la formación técnico-profesional alineada con las necesidades reales del sector.
Mujeres, capacitación y empleabilidad
El programa también ha implementado capacitaciones orientadas al apresto laboral para mujeres, promoviendo su inclusión en un rubro históricamente masculinizado. Entre las acciones destacadas se encuentran cursos de logística, conducción, operación de grúa horquilla y habilidades laborales, que han beneficiado a más de 200 estudiantes.
Paralelamente, se ha fortalecido la gobernanza educativa mediante la creación de Consejos de Desarrollo Educativo (CADE) en los establecimientos, espacios clave para avanzar en mejoras permanentes en la formación técnica.
Uno de los momentos más relevantes fue la visita pedagógica de 15 docentes de liceos TP a la División El Salvador de Codelco, lo que les permitió conocer en terreno los procesos y tecnologías de la gran minería, enriqueciendo así sus prácticas pedagógicas.
“El programa Atacama 4.0 representa una valiosa oportunidad para mejorar la educación TP en nuestra región. Estamos formando estudiantes con las competencias que hoy exige el sector minero, lo que genera reales oportunidades de desarrollo para nuestros jóvenes”, afirmó Daslav Mihovilovic, Director Ejecutivo Suplente del Servicio Local de Educación Pública de Atacama.
Próximo paso: Mesa Técnica para la Formación en Minería
Para continuar profundizando la articulación entre el mundo formativo y la industria, el próximo 9 de julio se conformará oficialmente la Mesa Técnica para la Formación en Minería, liderada por la Alianza CCM-Eleva.
Esta instancia contará con representantes de empresas como Gold Fields, CMP, Codelco, Caserones, Kinross y Komatsu, además de instituciones educativas (SLEP Atacama y Huasco, Universidad de Atacama, Fundac UDA, entre otras) y entidades públicas como las Seremis de Educación, Minería, Mujer y Equidad de Género, y Trabajo, junto al SENCE y el Gobierno Regional.
Fuente: Reporte Minero