El Presidente Gabriel Boric visitó este martes un jardín infantil en Cerrillos, en la Región Metropolitana, para promulgar la Ley de Modernización de Educación Parvularia, instancia que también contó con la presencia de los ministros de Educación, de la Mujer y del Trabajo.
La iniciativa, aprobada el pasado 22 de abril con amplio respaldo parlamentario, sienta las bases para adaptar el sistema parvulario al escenario actual del país, entregando herramientas para modernizar la oferta en los establecimientos y asegurar estándares de calidad.
“Si hay algo, de las pocas cosas, quizás, que están repartidas democráticamente en la sociedad, es justamente los talentos y es un deber de la sociedad y, en particular del Estado, que esos talentos puedan desarrollarse en todo su potencial”, agregó.
Boric continuó destacando que la educación inicial tiene probablemente el rol más importante junto con la familia y, acto seguido, aseguró que “estamos siguiendo la obra de la Presidenta Bachelet. Puso la infancia en primer lugar con la expansión de la red de salas cuna, de jardines y la creación de la Subsecretaría de Educación Parvularia”.
El jefe de Estado calificó este martes como un día “importante”, ya que “por primera vez en 10 años actualizamos la legislación en materia parvularia. La estamos fortaleciendo y, por lo tanto, invirtiendo en equidad desde la sala cuna y el bienestar en todo el país”.
“La educación pública es donde mi hija va a encontrar su futuro”
En la ocasión, también tuvo palabras para su hija Violeta, fruto de su relación con su pareja Paula Carrasco. “Hoy es martes, con mi niña de 13 días, casi dos semanas desde que soy padre y veo ese valor que a mí me emociona hasta lo más profundo”, expresó.
“Ver todas las capacidades por desarrollar, ver cómo abre los ojos, cómo empieza a distinguir contrastes. A mirarnos, a descubrir el mundo”, manifestó Boric.
Respecto a la promulgación de la ley, el Presidente dijo tener “absolutamente claro” que la educación pública “es donde también mi hija va a encontrar su futuro y, por lo tanto, las miro a ustedes con una profunda admiración y respeto”.
La ley que moderniza la educación parvularia
Sobre la iniciativa, Boric indicó que con esta se busca “avanzar un peldaño más, tener una mejor gestión y asegurar que más bebés, niños y niñas puedan acceder a jardines infantiles y salas cuna de calidad”.
Para lograr esos objetivos, explicó que con la ley “prohibimos expresamente la doble matrícula, creamos un registro único de todos los establecimientos de este nivel público y privado”.
“Aumentaremos las facultades para fiscalizar mejor las instituciones educativas que buscan eludir la norma mañosamente, denominándose guarderías o after school, pero que en la práctica son jardines infantiles y, por lo tanto, tienen que estar sujetas a la fiscalización que corresponde”, añadió.
En materia de calidad, la normativa reconoce “las modalidades alternativas que lleva adelante Junji, que llega a zonas aisladas o con menos población, y extendemos el plazo para que los jardines y salas cuna obtengan el reconocimiento oficial asociado a un plan y un acompañamiento para cumplir con las exigencias”.
Ley de Sala Cuna para Chile
Sobre estos avances, Boric recalcó que “es importante decir que las salas cuna, los jardines infantiles, no son meras guarderías, sino que es el espacio en donde se desarrolla todo el potencial. La educación inicial es quizás la más importante, donde esos talentos que están democráticamente repartidos en nuestra sociedad comienzan a florecer”.
En ese sentido, apuntó que “esta ley es complementaria y necesaria en conjunto con la ley de sala cuna para Chile. Por eso a nosotros nos parecía tremendamente importante lograr sacarla antes. Y hoy día espero que, tal como logramos un consenso con esta, lleguemos a un consenso en el Parlamento para poder sacar a la brevedad la ley de sala cuna para Chile”.
FUENTE MEGANOTICIAS