Tal y como se esperaba, Jeannette Jara (PC) se convirtió el domingo en la candidata única del oficialismo, luego de derrotar a Carolina Tohá (Socialismo Democrático), en la primaria. Comicios que si bien ganó con el 60% de los votos, estuvieron marcados por una baja participación de 1.419.281 personas.
Aquello sin duda generó una serie de efectos en el mundo político, no sólo en lo que respecta a la alianza de gobierno y a los partidos que la componen, sino que también para la derecha y el centro político, sector desde donde algunos han lamentado haberse quedado sin un candidato.
Como sea, la elección marcó un antes y un después en la carrera por llegar a La Moneda, reordenó el naipe presidencial y dio paso a una nueva etapa de campaña con varios nudos aún por resolver. A continuación, te presentamos algunos de los efectos que la primaria oficialista tuvo en el escenario político.
Rol de Tohá
Estar “fuera de la primera línea”, esa fue la decisión que anunció Tohá, luego de la dura derrota que le propinó el domingo Jara. Y pese a que aseguró -en su cuenta de X- que “buscaré formas de aportar al desafío presidencial y al futuro del país, aquello no dejó satisfecho a su sector ni a la abanderada.
La propia Jara reconoció lo relevante que es incorporar a sus ex contendores a su campaña. Mientras que desde el Socialismo Democrático y particularmente el PPD, partido en que milita Tohá, también se ha vuelto importante tener presencia en la candidatura.
Si bien todos concuerdan que el que Tohá asuma un rol en la campaña sería algo importante para la “unidad” del Progresismo, también están conscientes de que se trata de una determinación de la ex ministra. Y la cual, al menos en lo inmediato, no reconsiderará.
Esto pues, según dijo, “el resultado (de la elección) no fue el que esperábamos” y el golpe aún es reciente. Sumado al hecho de que durante la contienda, Tohá y Jara, marcaron una serie de diferencias.
Socialismo Democrático
La derrota de Tohá llevó al Socialismo Democrático a una profunda crisis, es que el 28,05% que alcanzó Tohá en las urnas dejó al descubierto el poco poder de convocatoria de los cuatro partidos que integran el bloque como son el PS, PPD, PR y PL.
Ante ello, hay quienes creen que el modelo se “agotó” y que se debe repensar la política de alianza de estos partidos, si quieren sobrevivir a los próximos desafíos electorales.
“Este resultado es la lápida al Socialismo Democrático, es la muerte definitiva. Ha terminado de convertirse en un apéndice subsidiario muy menor de lo que representan el PC y el FA”, dijo en EmolTV el analista político y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Max Colodro.
Bajo ese escenario, los partidos del bloque se abrirán ahora a reformular sus alianzas electorales de cara a la parlamentaria. Y si bien se proyectaban al menos dos listas de la alianza de gobierno, el resultado de la primaria podría cambiar el curso de las negociaciones y abrir paso a nuevos pactos. Incluso a la posibilidad de llevar una única lista de candidatos, donde muchos tendrán que dejar de lado sus pretensiones.
Cambios en las encuestas
Tras la primaria terminó la veda de las encuestas y el mismo domingo se publicó el primer sondeo de preferencias presidenciales por parte de Cadem. Allí, la candidata comunista saltó al segundo lugar en intención de voto con un 16%, siendo solo superada por José Antonio Kast (republicanos) con un 24%.
Mientras que Evelyn Matthei (Chile Vamos) bajó a la tercera posición, anotando una caída de 9% en las últimas semanas y empatando con Franco Parisi (PDG) con un 10%. Más atrás estaba el diputado Johannes Kaiser (libertarios) con un 4%.
Al día siguiente, la encuesta Panel Ciudadano UDD mostró a Jara liderando la carrera presidencial con un 26% de las preferencias, seguida de Kast con 23%. Y en tercer lugar Matthei con un 19%, tras ella quedaron Kaiser con 9% y Parisi con 7%.
El jueves, en cambio, salió la encuesta Pulso Ciudadano donde nuevamente lidera Jara con un 33,8%, seguida de Kast con un 17,3%, Matthei con un 16,8%, Parisi con un 8,9% y Kaiser con un 4,3%.
La encuesta Black & White mostró el viernes a Jara a la cabeza con un 39%, tras ella a Kast con un 25% y a Matthei con un 18%. Después figuran Kaiser con un 9% y Parisi con un 5%.
De este modo, los sondeos ratificaron el liderazgo de Jara, algo considerado como lógico en distintos sectores, desde donde aluden al impulso que le dieron las primarias. Otro hecho ya, es el segundo lugar de Kast y el tercer puesto de Matthei, aunque en Chile Vamos esperan que la ex alcaldesa remonte en las próximas semanas.
Sólo el desarrollo de la campaña en las próximas semanas y la claridad de quiénes finalmente llegarán a la papeleta, podrá responder la pregunta de si estas cifras dan cuenta de una foto del momento o una tendencia que se consolidará.
Ex concertacioncitas por Matthei
La derrota de Tohá, reacomodó los apoyos en la centroizquierda donde muchos de quienes votarían por ella ahora deben decidir si apoyarán a la carta única del sector o bien optarán por otro candidato.
Ante ello, algunas voces de la ex Concertación ya han tomado su decisión y han anunciado que votarían ahora por Matthei. “Por descarte, por estado de necesidad, votaría por Matthei. Y en la segunda vuelta, en la disyuntiva Jara-Matthei, voto Matthei”, dijo el ex ministro Jorge Burgos (DC). Al igual que el ex presidente de la Cámara Jorge Schaulsohn.
Asimismo, ex autoridades de los gobiernos de la ex Concertación y hoy miembros de Amarillos por Chile, también se inclinaron por la carta de Chile Vamos. Un hito importante fue la inclusión del presidente de ese partido, Andrés Jouannet, al comité político de la candidata, a la vez que se espera que se sumen también a otras estructuras del comando.
Es innegable que sin Tohá, parte de ese mundo de centro se inclinará por Matthei, aunque otros seguirán a la espera de nuevas opciones presidenciales.
El dilema de la DC
Sin Tohá en la carrera presidencial, la DC se quedó sin candidato y han resurgido diferencias sobre el camino que deben seguir. Algunos dirigentes son partidarios de dar su apoyo a Jara, así lo hizo ya el diputado y vicepresidente de la Cámara Eric Aedo, quien dijo que lo hará independiente de la opción que tome su partido.
“No quiero extinguirme, y si esa es la decisión que toma la DC, entonces yo voy a hacer una acción política que permita proyectar lo que yo pienso”, sostuvo en TVN. Esto pues cree que una lista parlamentaria junto al oficialismo, depende también de apoyar a la candidata.
Otros, en cambio, son partidarios de levantar un postulante propio, como el jefe de la bancada DC, Héctor Barría, quien consideró que “no podemos estar al margen”. “Estamos en conversaciones y acercamientos. Tenemos una historia y, en esta época de polarización, debemos dar frente a esta batalla cultural”, sostuvo en Canal 24 Horas.
En el partido ha resurgido el nombre del ex Presidente Eduardo Frei, y en caso de que no haya un militante de sus filas, se ha hablado de la posibilidad de apoyar a Harold Mayne-Nicholls o Marcelo Trivelli.
En todo caso, la decisión final se tomará en la Junta Nacional de la DC el próximo 26 de julio.
Militancia comunista de Jara
La renuncia de Jara a su militancia en el PC asomaba como parte de su estrategia para captar otros apoyos. Sin embargo, el tema se ha ido enredando, primero porque el Servicio Electoral (Servel) aclaró que aunque renunciara no alcanza a cumplir con los plazos para figurar como independiente en la elección de noviembre.
Pese a ello, se espera que este fin de semana -durante el Comité Central del PC- Jara suspensa su militancia en la colectividad de la cual forma parte desde los 14 años. Uno de los principales motivos es abrirse al centro político.
El anuncio ya lo adelantó el ex alcalde Daniel Jadue, quien en su programa “Sin Maquillaje” dijo que “se ha tomado la decisión entiendo yo, de que suspenda su militancia”. Aquello fue considerado como una intromisión por parte de la abanderada y su comando.
Sobre la teoría de algunos analistas de que hay que “descomunizar” a Jara, el presidente del PC, Lautaro Carmona, sostuvo que “ese concepto como tal en política, no existe, porque al fin está tu formación, está en la raigambre de origen político, es también una cultura, es también una posición y las razones que uno tiene para tener posición frente a las cosas”.
Sumado a ello, en las últimas semanas se han visto algunas diferencias entre Jara y la dirigencia del partido en temas como los derechos humanos en algunos países como Cuba o Venezuela y la nueva Constitución. Por ahora, lo único claro es que la candidata seguirá intentando alejarse de su partido para llegar a nuevos electorados y una muestra de ello es la suspensión de su militancia en el PC, aunque sea algo simbólico.
La herida del FA
Igual de complejo que el panorama en el Socialismo Democrático lo es en el Frente Amplio, luego de que su candidato Gonzalo Winter, sacara el tercer lugar en la primaria con sólo el 9% de los votos.
Es que al compararlo con la primaria del 2021, el resultado fue inferior. En ese entonces, el actual Presidente Gabriel Boric, se impuso a Jadue por un 1.058.027 votos, mientras que Winter obtuvo solo 123.829 sufragios.
“Evidentemente los resultados son malos. Son peores de lo que esperábamos, lo cual, evidentemente, es negativo para el partido, y tendremos que asumir las responsabilidades que corresponden”, señaló el propio Winter.
Al interior del FA son críticos a la campaña de Winter, quien creen que dirigió su discurso al propio partido y no a la ciudadanía. Otras, en cambio, piensan que el diputado pagó el costo de las críticas al Gobierno.
Cualquiera sea la conclusión a la que llegue el partido, lo claro es que el FA tendrá que acelerar el diagnóstico, las responsabilidades políticas y aprestarse para la negociación parlamentaria la cual será una prueba de fuego. Junto con ingresar de la mejor manera posible a la campaña de Jara.
Fuente: Emol.com