En una contundente votación, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por amplia mayoría el informe final de la Comisión Investigadora sobre el acuerdo entre Codelco y SQM para la explotación de litio en el Salar de Atacama. El documento, que supera las 40 páginas, fue respaldado por 96 votos a favor, sólo 2 en contra y 17 abstenciones, y solicita la anulación del acuerdo, además de promover una nueva licitación pública y transparente.
El informe, elaborado a lo largo de varios meses por una comisión compuesta por parlamentarios de diversos partidos políticos, denuncia irregularidades en el proceso de negociación entre ambas empresas, señalando la falta de licitación y acusando una gestión poco transparente. La propuesta ha despertado atención a nivel nacional, y fue respaldada por figuras de distintos sectores, incluidos varios candidatos presidenciales.
Así lo expresó a TVN el diputado por Atacama, Cristian Tapia, presidente de la comisión:
Uno de los aspectos más polémicos señalados en el informe es que el acuerdo permitiría a SQM obtener el 50% de la producción futura de litio, sin realizar pagos inmediatos por la concesión. Según Tapia, esta condición constituye una pérdida significativa para el Estado, que podría haber obtenido miles de millones de dólares si se hubiese realizado una licitación abierta y competitiva. La comisión también reveló que Codelco contrató asesoría financiera con Morgan Stanley bajo cláusulas de confidencialidad, lo que impide conocer cuánto se pagó por ese servicio.
Además del análisis económico, los diputados denuncian que el acuerdo contradice el contrato vigente entre SQM y Corfo, el cual establece la obligación de iniciar un proceso de licitación como máximo en 2027. Tapia calificó como “tremenda mentira” los argumentos entregados por autoridades de Codelco en torno a la supuesta imposibilidad de convocar a oferentes.
El informe fue respaldado transversalmente en el Congreso, reflejando un consenso político inusual frente a temas estratégicos como la explotación de recursos naturales. Las candidatas presidenciales Jeanette Jara y Evelyn Matthei también se manifestaron en contra del acuerdo, señalando que este debía ser revisado por el bien del país.
Tapia lamentó que, pese a múltiples intentos de diálogo, el Ejecutivo no se haya pronunciado directamente sobre las conclusiones de la comisión. Añadió que el presidente Boric podría no tener toda la información relevante sobre el proceso, ya que, según él, Codelco habría omitido datos sensibles.
El informe será enviado a la Contraloría General de la República y al Ministerio Público para abrir procesos de fiscalización y posibles acciones judiciales. Mientras tanto, el debate sobre el litio sigue generando reacciones dentro y fuera del Congreso, ante lo que muchos consideran un caso emblemático del manejo de los recursos estratégicos de Chile.