Científicos chilenos revelaron que el virus de influenza aviar H5N1 mutó en nuestro país, lo que permitió su transmisión entre mamíferos marinos, desencadenando una pandemia animal en el Cono Sur.
Se trata de un estudio liderado por el profesor Víctor Neira, académico del Departamento de Medicina Preventiva Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.
Esta investigación se publicó en la revista Nature Communications, cuya editorial destacó este trabajo y lo catalogó como una lectura esencial.
Según dijo Neira, a través de un comunicado, “hoy hablamos de una panzootia: una pandemia animal con gran impacto en la vida silvestre y animales de producción, que luego tiene fuertes consecuencias en la producción de alimentos e incluso con implicancias en la salud pública”.
También advirtió que “el virus de influenza H5N1 altamente patógena no había sido reportado en Sudamérica nunca en la historia. Llegó a fines de 2022 y causó gran mortalidad, primero en aves marinas y luego en mamíferos como los lobos marinos”.
Influenza aviar
La pandemia animal, producto de la mutación del virus, provocó la muerte de más de 40 mil lobos marinos en las costas de Chile. Por su parte, añade un comunicado de la Universidad de Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) reportó más de 120 mil aves muertas con alta probabilidad de infección por H5N1.
También se reportó un caso de contagio en humano grave por influenza aviar, el que probablemente fue por contacto con un lobo marino, explicó Neira, quien enfatizó en que el paciente sobrevivió, pero que el riesgo de un salto sostenido a humanos aún existe.
Según el análisis genético, el virus llegó desde Norteamérica, pero ya presentaba mutaciones. “Detectamos adaptaciones inéditas que le permitieron replicarse mejor en mamíferos. Fue el primer indicio de que el virus podía transmitirse entre ellos. Y eso ocurrió aquí, en Chile”, detalló el investigador.
El estudio se desarrolló también con especialistas de Estados Unidos, además de los investigadores Rafael Medina (Emory University, EE.UU.) y Martha Nelson (NIH, NCBI, EE.UU.), Catalina Pardo-Roa (PUC), y expertos del SAG, SERNAPESCA e ISP.
Fuente: BiobioChile