Directo a la primera vuelta del mes de noviembre, irán Evelyn Matthei, José Antonio Kast, Johannes Kaiser y Francesca Muñoz, quienes dieron por cerrado hace días la posibilidad de hacer una primaria de toda la oposición. Esto a diferencia del oficialismo, el cual el miércoles inscribió su pacto para una primaria entre sus cuatro candidatos durante el mes de junio
Aquello pinta una panorama que no será fácil para los abanderados de la derecha, quienes deberán mantenerse en campaña y vigentes por otros siete meses. Carrera en que, a diferencia de las cartas de la izquierda, no contarán con franja televisiva, ni periodo legal de propaganda electoral, entre otras vitrinas.
Sin embargo, las cuatro candidaturas han optado por desdramatizar la situación y centrarse de aquí en adelante en la formación de sus equipos, la presentación de propuestas y el despliegue en medios de comunicación y por supuesto por el país.
Los pasos de Matthei
Después de unos días complejos, Matthei parece estar dando vuelta la página, así lo creen en Chile Vamos, desde donde el lunes destacaron su buen posicionamiento en todas las encuestas del fin de semana.
Lo anterior, según el presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, se debió “al giro que tomó la campaña la semana pasada, poniendo orden en la coalición, trabajando para ir consolidando el comando, viajando por Chile y entregando propuestas, es el camino correcto que debemos seguir de aquí a noviembre para mantenernos en el primer lugar y ganar la primera vuelta presidencial”.
La candidata presentó la semana pasada a su jefe de campaña, Diego Paulsen, mientras que este lunes dio a conocer a sus nuevos voceros de campaña, sumando a alcaldes y parlamentarios emblemáticos del conglomerado como son: Mario Desbordes, alcalde de Santiago; Jaime Bellolio, alcalde de Providencia; Sebastián Sichel, alcalde de Ñuñoa; Felipe Alessandri, alcalde de Lo Barnechea y Carol Bown, alcaldesa de San Miguel.
Entre los parlamentarios estarán, en tanto, Paulina Núñez, senadora RN; Luz Ebensperger, senadora UDI, Diego Schalper, diputado RN; Jorge Alessandri, diputado UDI; Francisco Undurraga, diputado Evópoli y Francesca Parodi (Evópoli).
Éstos se suman a otro espacio en la candidatura como es un comité de asesores de la candidata, integrado por Rodrigo Ubilla, Gonzalo Blumel, César Barros, Fernanda Otero, Claudio Alvarado y Ernesto Silva. Espacio en que se verán decisiones estratégicas de la campaña.
Además, en los próximos días, Matthei dará a conocer a las personas que van a liderar su campaña en regiones, así como voceros sectoriales para temas específicos. “Estamos formando un gran equipo de campaña. Los invito a sumarse con energía, con alegría y con esperanza. Vamos a recorrer Chile, a hablar con la gente, a escuchar sus dolores y a presentar nuestras propuestas con humildad, pero también con la firmeza que exige este momento histórico”, recalcó Matthei.
La candidata además ha aprovechado la incorporación de sus voceros y jefe de campaña para ir delegando en ellos. “La gracia de tener buenos voceros es que ellos puedan responder. Somos un equipo y no tengo por qué estar yo siempre respondiendo”, dijo el lunes.
La receta de Kast
En su tercera aventura presidencial, Kast ya sabe de campañas de largo aliento, pues en las ocasiones anteriores tampoco participó de primarias en Chile Vamos y fue directo a primera vuelta.
En su comando resaltan que cuentan con propuestas robustas -algunas tomadas de sus otras campañas- que van presentando semana a semana. “Estamos enfocados en lo que es nuestro plan y programa de Gobierno”, afirmó el propio Kast.
El presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, planteó el miércoles que “mientras que los partidos de izquierda va a estar peleándose por quien es más lejano al actual gobierno, nosotros vamos a estar haciendo precisamente lo que dio a conocer José Antonio ahora, qué es lo que sería de Chile si José Antonio Kast fuese Presidente de la República”.
Sobre el posicionamiento de Kast en las encuestas, Squella indicó el lunes que a “los chilenos les gusta” que se den a conocer los contenidos de la campaña y que se está reconociendo eso en la opinión pública.
“Nosotros tenemos un plan de trabajo, una estrategia, no modificamos por lo que haga o no haga el grupo partidario del Presidente Gabriel Boric”, enfatizó Kast.
Kaiser desestima bajarse
Por su parte, el diputado Kaiser también ha puesto el foco en empezar a dar a conocer a sus colaboradores, así como sus primeras propuestas. El candidato descartó “mayor riesgo” en no ir a primarias, aunque indicó que “en mi caso, es un poco peor porque yo tengo niveles de conocimiento más bajo que los de mi competencia”.
No obstante, Kaiser precisó que en contraposición, “hemos avanzado de la mano de las redes sociales y la exposición que tiene el Gobierno no va a ser mayor en las primarias que la que tienen ahora siendo Gobierno, han estado permanentemente en la TV durante cuatro años, y no tengo la impresión que eso les haya servido en sus índices de popularidad. De hecho, mientras más tiempo están en televisión y en el Gobierno peor les va”.
Kaiser además planteó que “este debate de si me bajo o no me bajo está generando un ruido incensario”.
“En la medida que las condiciones (de apoyo ciudadano) se mantengan tal como están en este momento, yo no me voy a bajar. Si cambian para peor, yo no me voy a bajar y si cambian para mejor, tampoco me voy a bajar qué le parece”, recalcó el lunes.
El inicio de Muñoz
El miércoles, en tanto, el Partido Social Cristiano nominó a la diputada Francesca Muñoz como su candidata presidencial, quien parte recién su despliegue, más tarde que sus contendores de derecha.
En entrevista con Emol, Muñoz explicó ayer que “yo parto lo antes posible a recorrer nuestro país. También he apoyado mucho a mi partido y ya he estado trabajando previamente y voy a tener un despliegue territorial. Ya en las próximas horas viajo a las regiones e inicio ese trabajo como candidata presidencial”.
Asimismo, aseguró que tendrán un trabajo programático importante: “Evidentemente vamos a tener ese trabajo de escucha siempre cercana a la ciudadanía y aparte el trabajo territorial, el estar cercano a la gente, teniendo esa temperatura también de sus problemáticas y llevando siempre el sentido común en nuestro ADN, creo que eso también es muy relevante”.
Fuente: Emol.com