La exposición chilena en La Haya se distanció del tono usado por el Presidente Boric en sus intervenciones sobre Gaza. El director jurídico de Cancillería Claudio Troncoso evitó usar la palabra genocidio, salvo cuando mencionó la figura por la cual Sudáfrica presentó la demanda contra Israel. Sin embargo, tampoco se calificó a Hamas de grupo terrorista.
Por qué importa. La exposición de 29 minutos realizada este martes por los representantes de Chile en La Haya, en el marco del caso Sudáfrica versus Israel, mostró un tono distinto del usado a nivel político por el Presidente Gabriel Boric, que en la cuenta pública del año pasado anunció que Chile se sumaría a la demanda de la nación africana en la Corte Internacional de Justicia en el marco de la Convención sobre Genocidio.
- En su exposición ante la Asamblea General de Naciones Unidas del 24 de septiembre pasado, el mandatario dijo que “me niego a elegir entre el terrorismo de Hamás, o la masacre y conducta genocida del Israel de Netanyahu”. El término genocidio sería usado por el Presidente Boric en otras ocasiones.
- En la exposición chilena de este martes, realizada por el director general de asuntos jurídicos de Cancillería Claudio Troncoso y la abogada de esa dirección Valeria Chiappini, se evitó usar este término, salvo cuando se mencionó la figura por la cual Sudáfrica presentó la demanda. Tampoco se describió a Hamas como una organización terrorista.
- En cambio, se habló del derecho a la auto determinación del pueblo palestino y a la solución de dos estados defendida históricamente por Chile. También se condenó todas las violaciones del derecho internacional, incluido el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 que gatilló la guerra, en que milicianos de Hamas mataron a unas 1.200 personas y tomaron a 251 rehenes israelíes, 58 de los cuales seguían sin ser liberados a abril de este año.
- De estos, 24 se presumía seguían vivos. El ministerio de Salud de Gaza ha dicho que han muerto 51 mil palestinos en la guerra, entre combatientes y civiles.
- Se trató de una audiencia de la fase oral de la opinión consultiva solicitada a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre las obligaciones de Israel respecto de la presencia y actividades de las Naciones Unidas, otras organizaciones internacionales y terceros estados en los territorios ocupados de Palestina.
- Queda todavía un largo camino para el juicio. De acuerdo con el calendario del caso fijado por la corte, Israel presentará su respuesta o contra memoria a Sudáfrica el 28 de julio de 2025. Luego de esto se espera que las partes presenten, además, escritos, réplica y dúplica.
La exposición chilena. La exposición chilena —precedida por Brasil, Colombia y otros países— la inició Claudio Troncoso, a quien siguió Valeria Chiappini. Fue en inglés y duró en total casi 29 minutos.
- “Chile ha respaldado ininterrumpidamente el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino, abogando por la paz y reconocimiento el derecho de ambos estados a existir y el derecho de sus habitantes a vivir una vida digna y segura”, dijo Troncoso.
- “En este sentido, Chile desea reiterar su firme condena a todas las violaciones del derecho internacional cometidas por todas las partes en el conflicto, incluidos los ataques perpetrados por Hamás el 7 de octubre de 2023 y el secuestro de personas cuya liberación inmediata e incondicional Chile exige”.
- Troncoso sostuvo luego que la corte tenía competencia para emitir una opinión consultiva sobre el caso y detalló su alcance. Planteó que Israel tenía una doble responsabilidad como poder ocupante de un territorio y como miembro de Naciones Unidas.
- La tercera parte de la presentación estuvo a cargo de Valeria Chiappini, que detalló la inmunidad con que deben contar las organizaciones internacionales de acuerdo con el derecho internacional.
Telón de fondo. Para algunos analistas, la presentación de Chile ante la Corte Internacional de Justicia —principal órgano jurídico de Naciones Unidas—, corresponde a la visión personal del Presidente Boric sobre el conflicto en Medio Oriente y la de su partido, el Frente Amplio. Ésta se ha reflejado en su tensa relación con la embajada de Israel en el país y en las críticas realizadas el año pasado al mandatario por la embajadora Deborah Lipstadt, enviada especial del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir el antisemitismo.
- Este criterio, por ejemplo, marcó un quiebre con la política previa de buscar apoyos amplios en materias internacionales cuando se recurre en La Haya, tal como sucedió en los casos que afectaban la soberanía del país con Perú y Bolivia.
- La línea histórica de Chile en el conflicto Israel-Palestina ha sido la de apoyar la solución de dos estados que coexistan pacíficamente, evitando importar el conflicto. En Chile vive la principal comunidad palestina fuera de ese territorio.
FUENTE T13