Cerrar

Proyecto Extensión Vida Útil Faenas La Coipa y Purén: Kinross Chile destaca importancia del hito para la Región de Atacama

En una reciente visita a los estudios de Nostálgica, Fernando Velasco, Subgerente de Relaciones Institucionales, y Rodrigo Gomides, Vicepresidente y Gerente General de Kinross Chile, entregaron detalles del Proyecto Extensión Vida Útil Faenas La Coipa y Purén, el cual fue recientemente admitido a trámite por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Este hito marca un paso clave para la continuidad de las operaciones mineras en la Región de Atacama, y representa una señal positiva para los más de 2.500 trabajadores que actualmente forman parte de esta faena, ubicada a 160 km al noreste de Copiapó, a más de 3.500 metros sobre el nivel del mar.

Rodrigo Gomides explicó que la admisión del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es un paso fundamental para garantizar la continuidad operativa más allá del año 2027, fecha en que expiran los permisos actuales. Esta iniciativa permitirá extender la vida útil de las faenas en La Coipa y Purén por alrededor de 7 años, sumando las fases de construcción, operación y cierre.

Además, el ejecutivo destacó que el proyecto forma parte de la cartera estratégica de Kinross Chile, junto con el yacimiento Lobo Marte, actualmente en etapa de elaboración de su propio estudio ambiental.

Manteniendo es línea, destacó la importancia de mantener la estabilidad laboral de los trabajadores, entregando más tranquilidad a sus familias.

Respecto al consumo hídrico, los representantes de Kinross destacaron que el proyecto no aumentará la demanda de agua, manteniéndose en 66 litros por segundo, equivalente al 4% de los derechos de agua que posee la compañía. Este aspecto responde a una de las principales preocupaciones de la comunidad regional.

Uno de los elementos más valorados por la empresa fue el proceso de Participación Ciudadana Temprana (PCT), que permitió dialogar directamente con más de 800 personas, incluyendo vecinos de Copiapó, comunidades Colla y autoridades locales.

El EIA identificó posibles impactos en fauna silvestre, especialmente en la especie chinchilla, así como en el patrimonio paleontológico y en los sistemas de vida de comunidades indígenas. Kinross propuso medidas concretas como: rescate y relocalización de fauna; planes de desarrollo social y programas agropecuarios y convenios de colaboración con el Museo Regional de Atacama.

En la entrevista, también se abordó Lobo Marte, el próximo gran proyecto de Kinross en Chile. Aunque en fase de estudio, representa una oportunidad a largo plazo para seguir consolidando la presencia de la compañía en la región.

scroll to top